El Proyecto Balmaseda 1487 se empieza a forjar, sin saberlo, en 2016 al recrear en tres dimensiones el castillo medieval tomando como referencia las láminas de Fernando Hierro Díez, que se editaron para conmemorar el 800 aniversario de la villa. Más tarde, a mediados del año 2019, se recrearon las ruinas del Cerro del Castillo, y se empezó a vislumbrar un posible intento de recrear Balmaseda en su totalidad.

Tras esta segunda aproximación al mundo de la virtualización del patrimonio, se busca un nuevo software que ayude a conseguir acabados más realistas. La utilización de ese nuevo software requiere de un importante proceso de aprendizaje para llegar a unos mínimos de manejo del mismo. Es a partir del 1 de septiembre de 2019 cuando se empieza a concretar el resultado y los objetivos que se quieren conseguir. Objetivos que van ampliándose con el propio desarrollo del proyecto.
En el transcurso de estos años se han hecho pequeños ensayos de trabajos de fotogrametría en el Cerro del Castillo: un lienzo de muralla en 2018 y un sector de las excavaciones arqueológicas en junio de 2021. Así mismo se ha hecho una recreación de cómo pudo ser la construcción del puente viejo allá por los siglos XII-XIII. Todo ello con el objetivo de seguir adquiriendo conocimientos en lo relativo a virtualización del patrimonio.
¿Por qué el año 1487?
Se conserva un documento fechado en 1487, que viene a ser una foto del número de casas sujetas a tributación en Balmaseda. Se le conoce como libro de estimas, aunque también se ven referencias a él como inventario de bienes raíces. Es un documento de mucho valor y, aunque los hay, encontrar otro ejemplo parecido en Bizkaia es complicado. Gracias a él podemos saber el número aproximado de casas que había en Balmaseda por aquel año, su localización aproximada, el número de habitantes (al menos una horquilla), el número de cultivos que había, nombre y apellidos de propietarios,…etc.
No obstante, hay que señalar que Balmaseda 1487 no es una fotografía de un año concreto. Se trata de una aproximación a la Balmaseda de segunda mitad del siglo XV. Con esto no se pretende alcanzar la verdad absoluta, sino acercarnos a una realidad argumentable, conectada con las investigaciones históricas y arqueológicas.
Objetivos
- Balmaseda 1487 nace con la intención de ser una alternativa turística innovadora para el visitante, al implementar la tecnología de recreación 3D en un momento puntual de nuestra historia.
- Esta iniciativa es también una acción de divulgación histórica para los propios habitantes de la Villa, que quiere ayudar a afianzar hechos históricos básicos de nuestro pasado medieval.
- Otro de los objetivos que persigue el proyecto es llegar a las aulas de los centros escolares de la Villa, mediante una unidad didáctica y una explicación de uno de los colaboradores de esta iniciativa.
- La generación de actividad económica también es una de las metas a perseguir, ya sea mediante el gasto del visitante en hostelería, así como el servicio de visita guiada de la empresa de servicios turísticos de la localidad.
- La creación de un equipo interdisciplinar de personas naturales de Balmaseda, que aporten al proyecto diferentes enfoques y áreas del conocimiento en las que son especialistas, poniendo en valor el capital humano de la Villa.
- La incorporación de la visita guiada del punto primero a la oferta de actividades que se organizan en Balmaseda en las Jornadas Europeas del Patrimonio que se celebran anualmente en el mes de octubre.
¿Reconstrucción virtual o recreación virtual?
Para entender la diferencia entre estos dos conceptos debemos consultar los Principios Internacionales de Arqueología Virtual, conocidos como los Principios de Sevilla (2012). Según estos principios:
- Una reconstrucción virtual es el intento de recuperación visual de una construcción a partir de las evidencias físicas existentes y objetivas, estudios llevados a cabo por arqueólogos y otros expertos vinculados a la ciencia histórica.
- Una recreación virtual es el intento de recuperación visual, a partir de un modelo virtual, del pasado en un momento determinado de un sitio arqueológico, incluyendo cultura material (patrimonio mueble e inmueble), entorno, paisaje, usos y en general significación cultural.
El Proyecto Balmaseda 1487 ha optado por hacer una recreación virtual, incluyendo personajes, paisaje y entorno natural, actividad económica y productiva, hechos, costumbres, vías de comunicación… Aunque hay que decir que los límites entre estos dos términos es difuso. Hay zonas grises, ya que dentro de una recreación virtual pueden existir zonas o edificaciones para las que se haga una reconstrucción virtual. Lo cual enriquece enormemente el rigor de una recreación virtual.
Equipo interdisciplinar
El potencial de Balmaseda como una Villa en la que hay personas especializadas en diferentes materias y áreas del conocimiento obliga a este proyecto a hacer uso de ese capital humano y ese talento, con el objetivo de lograr una recreación virtual lo más parecida a una realidad medieval que lamentablemente jamás conoceremos al cien por cien. Con esta triste pero real premisa como punto de partida, se ha conformado un equipo de trabajo con el que se ha tratado de lograr un resultado lo más verosímil posible:








Oskar Arroyo Fernández / Logo del proyecto
Aficionado a la fotografía y al diseño y retoque digital. Colaborador habitual de diferentes asociaciones locales diseñando logos, carteles para eventos y sacando fotografías para redes sociales.
Javi Etxebarria Sainz-Ezkerra / Modelado 3D y página web
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (UPV-EHU), Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (UPV-EHU), y Máster en RRHH y gestión del empleo (UPV-EHU). Desde 2019 se está formando en virtualización del patrimonio.
Jorge Gómez Balenciaga / Visita guiada y divulgación en centros escolares
Guía turístico en la iniciativa empresarial Alboan Servicios Turísticos, de la que es responsable. Encargado del museo del Vía Crucis. Divulgador de historia local en los centros escolares.
Valentín Ibarra Lozano / Asesoramiento histórico
Licenciado en Ciencias por la UPV-EHU. Es autor de los libros: Crónica de la expulsión de los Judíos. Balmaseda en el fin de la edad media (2017) y El Castillo de Balmaseda. Orígenes, derribo y resurgimiento (2020) y Martín de los Heros, héroe del progreso (2021).
Jon Kepa Izaguirre Goyoaga / Paisaje, fauna y flora
Es Licenciado en Ciencias Químicas (UPV-EHU). Es Director de Calidad e I+D+i en A&B Laboratorios de Bíotecnología. Colabora en el Observatorio de Ciencia Ciudadana llevando registros de insectos y estudiando los árboles de los parques. Dicho observatorio es un proyecto de la Fundación Ibercivis en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Igor Santos Salazar / Asesoramiento histórico
Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto. Es Doctor en Historia Medieval. Ha sido investigador de la UPV-EHU. Y hoy es profesor de la Universidad de Trento, en Italia. Especialista en la alta edad media castellana e italiana. Es autor del libro Balmaseda Medieval. Una villa en la frontera (2021).
Paloma Sañudo Orizaola / Asesoramiento sobre la Iglesia de San Juan
Licenciada en Geografía e Historia con especialidad en Historia del Arte por la universidad de Zaragoza. Ha realizado cursos de biblioteconomía y en la Escuela Práctica de Arqueología del País Vasco. Responsable del Museo de Historia de Balmaseda.
Bingen Urquijo Garay / Asesoramiento sobre la Iglesia de San Severino
Es autor del libro San Severino de Balmaseda: guía del viajero (2001).
Fases
El proyecto está conformado en diferentes fases. A día de hoy, podemos decir que la fase 0 está completada, y nos encontramos en plena fase 1:
Fase 0:
DESARROLLO
- Planificación general
- Investigación y formación
- Documentación histórica
- Equipo interdisciplinar
- Desarrollo de la recreación virtual y la web
Fase 1:
DIFUSIÓN
- Presentación de versión 1.0
- Difusión en medios y RRSS
- Divulgación: visitas guiadas y escuelas
- Acogida del público
- Calendario de mejora continua
Fase 2:
MEJORA
- Optimización del modelo
- Planificación de versión 2.0
- Documentación histórica (novedades)
- Desarrollo y publicación versión 2.0
- Nuevas utilidades y formatos
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
Este proyecto ayuda en la búsqueda de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Concretamente se aportan acciones para los siguientes objetivos:

- OBJETIVO 4. EDUCACION DE CALIDAD: promoviendo el acceso universal a este proyecto.
- OBJETIVO 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: acercando turistas a Balmaseda y generando riqueza en la comunidad.
- OBJETIVO 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA: creando un proyecto innovador hasta ahora nunca visto en la localidad.
- OBJETIVO 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: haciendo hincapié en la protección de nuestro patrimonio natural.
- OBJETIVO 12. PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLES: ayudando a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Log del proyecto
Se recoge aquí el listado de versiones publicadas hasta la fecha:
- Versión 1.0: publicada el 9 de septiembre de 2022.